martes, 30 de septiembre de 2008
Retrato del pueblo cacereño
La Xunta de Galicia modificó el Plan Eólico sobre todo para no evitar la concentración de los gigantes energéticos españoles

"...En el caso de municipios y mancomunidades, el objetivo de los acuerdos suscritos con Eufer es "la creación de empleo local y el desarrollo de proyectos de energía renovables". Por lo que se refiere a las cooperativas Acenorca y La Unidad el convenio incluye, además, la colaboración para la puesta en marcha de plantas de biomasa, puesto que las cooperativas garantizarán la disponibilidad de toda la materia prima necesaria..."
En la comarca cacereña de Sierra de Gata se firmaron convenios con los cinco ayuntamientos de la asociación SEVAL (San Martín de Trevejo, Eljas, Valverde, Acebo y Villamiel), con la mancomunidad de municipios --que incluye 14 localidades más-- y con el Ayuntamiento de Gata. También se ratificó el acuerdo alcanzado en su día con la cooperativa Acenorca. A todas estas presumibles ubicaciones de parques eólicos --la empresa prefiere no hacer pública aún su ubicación exacta-- hay que sumar Los Santos de Maimona, que acogerá uno de las 20 centrales de molinillos de viento.
Según han confirmado a este diario fuentes cercanas al proyecto, en la zona de Gata la empresa Eufer ha proyectado construir 3 parques eólicos que sumarán unos 90 megavatios. En la práctica esto supone que a través de proyectos paralelos Enel y Unión Fenosa tendrán que crear en la comarca un total de 270 empleos adicionales. *Por cinco años como apuntó el consejero recientemente Para ello se pondrán en marcha, entre otras cosas, una planta de biomasa --que se instalaría en Montehermoso-- y una central solar térmica..."

Pero la Consellería de Medio Ambiente callada. No dijo absolutamente nada y dejo hacer..... Se le ve el plumero demasiado. Están instalados en nuestras mejores sierras parques eólicos. Esta Consellería no abre la boca. Deja hacer. Son energías limpias.
La Xunta ha modificado de arriba a abajo el nuevo plan eólico presentado en marzo y que pretende aprobar este año en forma de decreto. El nuevo borrador elimina la cláusula de concentración empresarial, diseñada para evitar que las grandes eléctricas pudiesen obtener más del 25% de las nuevas concesiones eólicas. También se ha anulado la condición de que, para obtener autorización para un nuevo parque eólico, las empresas tuviesen que ceder una participación mínima y gratuita del 10% a la Xunta. El plan pretende autorizar este año 1.200 nuevos molinos.
"...Examinado el expediente instruido a instancias de Parque Eólico Barbanza, S.A., con domicilio a efectos de notificaciones en Paseo de La Castellana, 95, planta 29, sobre autorización de las instalaciones del parque eólico denominado Barbanza II; esta dirección general tiene en cuenta los siguientes hechos:
Endesa Cogeneración y Renovables, S.A. Enel Unión Fenosa Renovables, S.A.: 25 %Eurovento, S.L. Cotejar datos de estos parques en galicia
- Contra especuladores
El nuevo borrador modifica la cláusula antiespeculación. Se incluye un apartado que obliga a cualquier empresa a acreditar fondos propios que cubran, al menos, un 20% de la inversión. Esta cláusula pretende eliminar la compraventa de derechos eólicos realizada en los diez años anteriores, en las que más del 60% de los parques autorizados cambiaron de manos antes incluso de instalar un solo molino en ellos.
- Cesión de acciones a la Xunta
En el actual documento aparece en el apartado "otros criterios de valoración" y se indica que los solicitantes de parques eólicos podrán regalar acciones a la Xunta "con carácter voluntario" y de forma opcional. Aún así, la cesión puntúa. * Esto es pa descojonarse En el documento de marzo esta cláusula aparecía como obligatoria, con un mínimo de cesión del 10% de las acciones de cada parque a la Xunta.
También en el apartado Otros criterios de valoración, la Xunta establece que puntuará a aquellas eléctricas que remuneren a los propietarios de los montes en los que instalarán sus parques "en función de su rendimiento eólico". Esta cláusula pretende redistribuir el negocio eólico (500 millones de euros en ventas en 2006) entre los dueños de las montañas con mejores condiciones de viento. Hasta ahora, las firmas eólicas no tenían obligación de alcanzar un acuerdo de compra con el dueño del suelo; disponen de derecho de expropiación. *¿Una firma eólica dispone de derecho de expropiación? Raro, raro, Raro
Para Vento Noso es importante negociar contratos más ventajosos para los vecinos del rural..."
Para facilitar la entrada de nuevas empresas eólicas en el sector, la Xunta declara caducados los derechos adquiridos por todos los promotores actuales. La Xunta anterior había troceado Galicia en las mejores áreas de viento, que otorgó a los actuales operadores. Era imposible dar autorización a una nueva empresa porque, aunque hubiese espacio para más molinos, nadie podía entrar en una zona ya entregada a otra compañía. La caducidad se declara a partir del décimo año de adjudicación de cada área.
La Xunta valorará la inversión de los adjudicatarios en instalaciones industriales y plantas de componentes eólicos. Esta cláusula ya existía en los planes eólicos del Gobierno Fraga, si bien casi ninguna empresa se vio obligada a cumplirla. La nueva política eólica tiene uno de sus hitos en tratar de atraer una gran factoría de ensamblaje de aerogeneradores.
lunes, 29 de septiembre de 2008
En Extremadura aún estamos a tiempo. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Uno de los problemas fundamentales que tenemos, y que parece no que le damos importancia, es la depredación energética que sufrimos los zamoranos en nuestro entorno natural. Somos una provincia sin la industria suficiente que consuma la energía que se produce y que de valor añadido en la manufacturación de toda la materia prima que extrae en el sector primario.
No nos damos cuenta de él, porque nos acostumbraron desde principios del siglo XX en que el PORVENIR de un “glorioso futuro” de desarrollo venía por la implantación de GRANDES CENTRALES HIDROELECTRICAS, con sus correspondientes embalses.
Así nos vendían el futuro, que nos alejaría del subdesarrollo y la pobreza del campesinado, de los habitantes rurales que no tenían servicios sanitarios ni educativos alguno, sin luz sin agua corriente, sin carreteras, incomunicados.
Nos consiguieron convencer cuando anegaban con agua las tierras mas fértiles, y pueblos enteros con los embalses, era para el bien nuestro y de la nación. Pues difundían la propaganda de la estigmatización del “paleto de pueblo”, de una “agricultura atrasada” que había que eliminar ante la fuerza del hormigón, y los sueldos con los que venían las empresas privadas privilegiadas por el Estado.
Pero mientras, se producía en las tierras y en los pueblos de los campesinos la energía que necesitaba las ciudades para crecer, sus casas seguían en las mismas condiciones. Con esta política de beneficiar a la burguesía y la nobleza afincada en las ciudades para que sus negocios tuvieran la energía de sobra para su expansión y crecimiento, haciendo así a favorecer la proletarización de los campesinos, que tienen que abandonar el medio rural para poder vivir en mejores condiciones que las que tenían.
Pero esta política devastadora siguen existiendo, cuando vieron que ya los ríos más importantes de Zamora, están colapsados con presas, destruyendo a su paso las riberas, y con ello, toda el medio natural encarnado en la flora y la fauna, ayudando peligrar especies protegidas que ahora están en riesgo de extinción, y la cultura tradicional en todas sus facetas. A cambio de prácticamente nada, pues la creación de empleo se realizó en el momento de la construcción, ya edificada la presa, el mantenimiento a penas necesita fuerza de trabajo.
Eso supuso que mucha gente dejase el trabajo agrícola peor remunerado durante la obra, aunque fuese más peligroso. Pues sólo tenemos que hacer una ronda por los pueblos que tienen cerca una presa, y todos contarán como se murió aplastado más de un vecino, durante la jera en la construcción de la central.
Estos campusinos en el momento de acabar la central, ya eran prescindibles, y ante el abandono del trabajo agrícola y que ya era muy difícil retomar y volver a empezar, se fueron muchos de ellos a otros puestos en la urbe, ofrecidos por la empresa o no, donde pudieran seguir viviendo con mas posibilidades.
Este fue un factor que ayudó mucho a la despoblación y la pérdida de empleo agrícola, a esto también se le debe sumar como al inundar las tierras mas fértiles y sus pueblos, se tuvieron que ir como bien a poblados preparados por el Estado, o sufrir la dispersión a otras localidades que le diesen mas oportunidades, las cuales, donde pudieran trabajar como obrero en una fábrica o en la construcción, etc. para las empresas de los empresarios que curiosamente se beneficiaban doblemente de toda esta política estatal depredadora y expulsadora de población y proletarizadora, con mano de obra más barata que suministrara más riqueza a sus necesidades de expansión capitalista protegida por el Estado, es decir con nuestros impuestos, y de paso, esta sociedad campesina proletarizada y urbanizada, alejada de sus medios de producción de subsistencia, se transformasen a la vez en población necesitada de consumo.
Pero aún no contento con esto, el capitalismo urbano necesitaba más, quería y sigue queriendo también la madera para sus necesidades, con este fin, promovieron una política de arrasamiento y tala masiva de carbayos y ancinas, especialmente en zonas como la sierra de la culebra, para después de lucrarse con esto, plantarla de pinos –un árbol foráneo-, para seguir explotando la tierra, degradándola mediante su acidificación y avance de los incendios forestales.
Con esta plantación masiva, se conseguía que su tala fuese mecanizada, con facilidad de transporte. Al ser una especie de rápido crecimiento, se aprovechase más rentablemente económicamente.
Con esto, prohibían el paso al ganado para carear en el terreno plantado, a lo cual, esto pueblos perdían tierra comunal para poder asistir a su pequeña ganadería de autosuficiencia.
Ahora mismo, la ganadería en muchos pueblos desapareció, ya ahora tiene vía libre total la administración autonómica en seguir plantando pinares en terrenos comunales, con la aquiescencia del ayuntamiento de turno, consiguiendo la desecación de las aguas fluviales subterráneas.
Habiendo explotado la tierra en estos aspectos, no contento la burguesía y el Estado quiere seguir aprovechándose energéticamente mediante la construcción de más centrales hidroeléctricas en ríos mas pequeños y más vírgenes, en lugares más de monte, con un medio ambiente más conservado y con especies protegidas en peligro.
No contentos, con la masiva producción energética inútil para esta provincia, pero gustosa para las empresas que la producen y la exportan a las grandes capitales, que siguen creciendo en base a la despoblación rural, de los trabajadores más rapaces. Encontraron el chollo de la producción energética eólica, que explota nuestros montes y montañas, con mayor valor ecológico. Ahora que las subvenciones se acaban para la creación de nuevos parques, se favorece económicamente a la energía solar, que destruye las tierras con sus bases de hormigón donde se coloca el panel, inutilizándolas para siempre, e incluso rompiendo la armonía paisajística arrasando lo que se interponga, con el permiso por las administraciones e intereses prevaricadores de funcionarios.
Esta es la sostenibilidad que se nos propone, que provincias desertizadas poblacionalmente, y excedentariamente inducida a peto por los poderes públicos. Seamos presa de buzaqueros –carroñeros- de recursos y materias primas, que gran parte de estos se pierde en el transporte eléctrico de cientos de kilómetros para llegar a los centros consumistas de las grandes ciudades, con sus enormes empresas, que cada vez crecen mas y con mas población.
Seguimos amenazados por la posible instalación del cementerio nuclear, pues algún día, tendrá que decidir el gobierno de turno donde se van a poner los residuos que se producen. En los 70, se empezó a construir una central nuclear, que se paró con la moratoria.
Hace pocos años, en el lugar donde se tuvo planeado la central nuclear, propusieron la empresa Iberdrola al gobierno la instalación de una central térmica cuya materia de consumo era el fuel y el gas. Este proyecto se paró y fue definitivamente excluido, por diversas razones, entre ellas, la desaprobación ciudadana y proximidad al parque natural Las arribes.
A pesar de la contaminación que supone este tipo de infraestructura, el ayuntamiento de la localidad donde se quería colocar, estaba de acuerdo, y daba la licencia para su construcción, en base a las mismas premisas repetitivas de los beneficios que podrían dar a su municipio en la creación de empleo, que no deja de ser cierto, que durante la construcción puede emplear a mucha gente, pero cuando se acabase, el empleo desaparecería, y quedaría el empleo turístico y agroambiental estigmatizado bajo la aureola del humo.
Se acepta de buen grado, que nos quieran ubicar un vertedero de residuos industriales, vendiéndonos los cargos de la Junta de Castilla y León los posibles beneficios que producen en la creación de empleo por una empresa privada que atraerá los residuos de otros lugares, pues la provincia es deficitaria de este tipo de despojos.
Ante todo esto, la burguesía zamorana y gran parte del funcionariado, invierten y manda a sus hijos a las grandes ciudades, donde estudiar, trabajar y definitivamente residir. Mientras ellos, se llenan sus bocas de preocupación por la despoblación y cacareando consignas de sus superiores de partido o gubernativos, que adormecen la conciencia trabajadora zamorana mediante promesas de inversiones en obras públicas –como las autovías y el tren de alta velocidad- o la promoción de campos de golf o turismo rural de señoritos y de cacería- pesca de alto standing, que las presentan como panacea frente al subdesarrollo.
Se atreven todavía a culpabilizar a la clase trabajadora de su falta de emprendimiento, y escasa natalidad. Cuando lo que está ocurriendo, es que prácticamente la mitad de la población rural zamorana es mayor de 50 años.
Esta clase social, se siente cómodo en su papel protagonista de cacique, prefiriendo ser correa de transmisión de los intereses de “sus jefes” urbanitas y no dejar prosperar ni invertir en empresa publica en esta provincia con tantas posibilidades de un desarrollo endógeno, respetuoso con sus características culturales y medioambientales. E incluso, dificultando la inversión a pequeñas sociedades empresariales, y autónomos que no son de su círculo, mediante una lentitud enfermiza de su burocracia gestora.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Inconvenientes de la energía eólica


Como resumen, los parques eólicos tienen algunos riesgos económicos que merece la pena conocer de fuentes imparciales y fiables. Y esta no es una de ellas.
La idoneidad de una ubicación para la implantación de un parque eólico está
matizada por una serie de factores qué no sólo tienen que ver con las condiciones
del potencial eólico del lugar. Los factores constructivos de accesibilidad y
medioambientales influyen decisivamente sobre la viabilidad y, por ende, la
rentabilidad de la inversión.

Es importante, por tanto que se cree alguna táctica para evitar que los murciélagos se acerquen a las turbinas eólicas, tal vez sería interesante aplicar la de las emisiones radiación electromagnética como los radares.
En el estudio también recomiendan que se aumente la velocidad de las palas para que no se cree la baja presión, aunque eso traería más bajas en las aves…
viernes, 26 de septiembre de 2008
Crecí en los 80
ACS, Grupo Cobra, EUFER (Enel Unión Fenosa Renovables), empresas y fundaciones están detrás de los proyectos energéticos renovables en Extremadura

Cáceres, julio de 2007. El ex-presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, considerado uno de los empresarios más poderosos de España, ha decidido realizar buena parte de sus inversiones en Extremadura. Las energías renovables y la plantación de árboles para la obtención de maderas nobles son sus prioridades.
Florentino Pérez conoció Extremadura desde el punto de vista empresarial a principios de los años 2000. Aprovechando las horas bajas del sector tabaquero decidió comprar una finca en el término municipal de Talayuela. Sin embargo su intención no era la de convertirse en cultivador de tabaco, ni siquiera como empresario, sino la de transformar la producción de aquellas tierras, situadas entre la pedanía de Santa María de las Lomas y la entidad local de Tiétar. Florentino Pérez quería controlar de cerca su negocio, ubicado a poco más de una hora y media de Madrid, en el conocido municipio de Talayuela.
La primera de sus inversiones la hizo el grupo Foresta Capital, participado al 50 por ciento por ACS, sociedad constructora de la que también es presidente. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, es presidente ejecutivo de este grupo desde 1993 y miembro de su consejo de administración desde 1989. El presidente del Área de Servicios Industriales es su hermano Ignacio Pérez, nacido en 1952, también ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Tras un inicio de su carrera profesional en el sector de la construcción, ocupó relevantes puestos de dirección en Control Presupuestario y Bancoval, hasta su incorporación al Grupo ACS como presidente de Semi en 1991. En 1997 fue nombrado consejero delegado del Grupo Cobra. En la actualidad es Presidente de ACS Servicios, Comunicaciones y Energías. Y es que al ex-presidente del club merengue siempre le ha gustado estar rodeado de gente de confianza.
Una de las sociedades que controla, Foresta Capital, invirtió en 2004 más de 35 millones de euros en una plantación de 200 hectáreas de árboles nobles (roble y nogal) en las cercanías de Talayuela. Este grupo es socio capitalista del empresario vasco Juan Luis Arregui, fundador de Gamesa, en la promoción de este proyecto medioambiental. El Grupo Foresta Capital ha visto una excelente inversión en la madera noble pese a que se trata de una rentabilidad garantizada a largo plazo (entre 18 y 25 años).
Los árboles elegidos para realizar la plantación de 200 hectáreas son el nogal noble, el cerezo negro y el roble, las tres maderas de mayor revalorización en los mercados internacionales. Se trata de plantaciones "muy indicadas" para esta zona del norte de Cáceres, por su temperatura fresca en verano y la cercanía de la Sierra de Gredos.
La sociedad emplea métodos de aceleración del crecimiento de los árboles para que sean maderables en unos 18 años, ya que el nogal común tardaría cerca de 70 años en ser útil para la industria maderera. El sector del mueble y el de la construcción de alta gama serían sus principales clientes. También se comercializará en el mercado de futuros de materias primas de Chicago (EE.UU), el mayor del mundo.
La finca se encuentra en la Finca Las Lomas, bañada por el río Tiétar, y con unas vistas inmejorables desde donde es posible divisar la práctica totalidad de la comarca de La Vera y la Sierra de Gredos. En esta finca se encuentra el secadero de tabaco más grande del mundo. Su perímetro mide una hectárea y en su día fue utlizado para el secado del tabaco Burley en esta finca. Fue construído hace 60 años por una cuadrilla de albañiles de Talayuela y Foresta se estuvo planteando derribarlo, como hizo con otros. Sin embargo, su valor les motivó para cambiar de opinión.
ENERGÍA EÓLICA ????
Florentino Pérez no quiso renunciar a las numerosas bondades que le ofrecía esta tierra y también vio un hueco importante en el sector de las nuevas energías. Así fue como decidió apostar por la construcción de una central solar fotovoltaica en las inmediaciones de su plantación de árboles. La empresa madrileña Alto Tajo Solar, S.L. invertirá aproximadamente 40 millones de euros en su central solar fotovoltaica de Talayuela.
La empresa promotora del proyecto está participada, entre otras sociedades, por Foresta Capital, de la que ostenta el 50% de las acciones la constructora ACS que preside Florentino Pérez. La Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura otorgó a finales de julio el último de los permisos necesarios a Alto Tajo Solar, S.L. para la instalación de su planta solar fotovoltaica, que tendrá 5 megawatios de potencia y será una de las más importantes de la provincia de Cáceres. La central estará constituída por 50 instalaciones individuales de 100 kilowatios cada una, así como 50 centros de transformación para las instalaciones de enlace y conexión.
Un portavoz de la empresa promotora confirmó que "el inicio de las obras de instalación será inminente". En el proyecto participan otras sociedades inversoras y las previsiones son que la planta comience a funcionar dentro de un año. La central se ubicará en la parcela 22 del polígono 5 de Talayuela, entre Santa María de las Lomas y Tiétar del Caudillo.
EL MÁS GRANDE DE EUROPA
La última de las inversiones de la compañía ACS ha tenido lugar este mismo mes de julio. el pasado día 27, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, colocó la primera piedra de una planta termosolar, la segunda mayor de Europa, en Torre de Miguel Sesmero (Badajoz). El proyecto, denominado Extresol-1, tiene un presupuesto de 300 millones de euros y está previsto que se ponga en servicio en el 2009. Las inversiones se realizarán a través de Cobra, la filial de ACS, también bajo control estricto de Florentino Pérez.
La central se ubicará en una superficie de 225 hectáreas y tendrá 624 colectores que ocuparán 510.120 metros cuadrados. La planta suministrará a la red electricidad el equivalente al consumo de 30.000 hogares, con lo que se evitará la emisión a la atmósfera de 149.000 toneladas de CO2 al año. ACS calcula que la construcción de Extresol-1 empleará a más de 350 personas y que, una vez terminado el complejo y se ponga en funcionamiento, su operación y mantenimiento permitirá crear otros 35 puestos de trabajo fijos para personal cualificado, entre profesionales de mantenimiento, operadores y técnicos de centrales térmicas.
Extresol-1 utilizará colectores cilindro-parabólicos que cuentan con un sistema de concentración de radiación solar dotado de un mecanismo de seguimiento del sol, con lo que se consigue que, en todo momento, la radiación solar directa incida sobre el tubo receptor. Siguiendo el sol de este a oeste, los colectores reflejan y concentran la radiación solar directa unas ochenta veces sobre los tubos absorbentes situados en la línea focal de la superficie reflectante. Por esos tubos cilíndricos circulará un fluido, normalmente aceite sintético, que se calienta por la radiación solar concentrada hasta una temperatura de 400 grados centígrados.
El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, estuvo acompañado por el presidente de Cobra, Ignacio Pérez, hermano de Florentino.
ACS obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.010,24 millones de euros en el primer semestre del año 2007, lo que supone casi triplicar (+168,7%) el del mismo periodo de 2006, según los datos del grupo de construcción, servicios y energía.
El grupo que preside Florentino Pérez atribuyó estos resultados a las ganancias extraordinarias contabilizadas, principalmente la plusvalía generada por la venta de la empresa de autobuses Continental Auto (424,2 millones de euros netos), y al "excelente comportamiento operativo del grupo".
Nuevos aliados para EUFER (Fenosa) en Extremadura
ENEL Unión Fenosa Renovables, EUFER, incorpora en su sociedad “Energías Especiales de Extremadura” a dos nuevos socios extremeños
En concreto se trata de la sociedad cooperativa del campo La Unidad y a la Cooperativa de Regantes de Extremadura (Crex), con un 6,66% y un 3,33% del capital respectivamente. Estas dos entidades se incorporan al capital de EUFER tal y como lo hicieron el pasado mes de abril la Fundación Maimona y la cooperativa olivarera Acenorca, de manera que el accionariado de Energías Especiales de Extremadura, compañía con la que EUFER opera en la región, queda de la siguiente manera: Acenorca: 8,33%; La Unidad: 6,66%, Fundación Maimona: 3,33%, Crex: 3,33% y EUFER: 78,35%. Según explica Fenosa “con esta compra de acciones, tanto La Unidad, como Crex, como el resto de los socios, participarán en todos los proyectos que promueva EUFER en la comunidad extremeña”.
La firma tuvo lugar en Villanueva de la Serena (Badajoz) con la presencia del presidente de La Unidad, Emilio Caballero, el presidente de Crex, José Luis Díaz, y el director general de EUFER, Maurizio Bezzeccheri.
Actualmente EUFER, que canaliza las inversiones en energías renovables de ENEL y Unión Fenosa en España y Portugal, tiene en proceso de autorización administrativa en Extremadura varios proyectos, como una planta de biomasa en Calzadilla, una planta termo solar en Guijo de Coria (ambas en Cáceres) o dos plantas de energía solar fotovoltaica en Badajoz.
Todos estos proyectos sumarían más de 105 MW de energías renovables, que crearían más de 100 puestos de trabajo directos, evitarían la emisión atmósfera de 290.000 toneladas de CO2 y generarían electricidad para cerca de 80.000 familias de Extremadura. Además, EUFER ha presentado un plan eólico por más de 500 MW en esta comunidad autónoma.
En palabras de Maurizio Bezzeccheri, Director General de EUFER: “Con esta nueva entrada de socios extremeños en el capital de nuestra compañía, venimos a reforzar nuestro compromiso ya anunciado con el desarrollo energético, económico y social de Extremadura. Entre todos identificaremos las mejores oportunidades de crecimiento, riqueza y empleo en la región”.
ENEL Unión Fenosa Renovables – EUFER-, participada al 50% por ENEL y Unión Fenosa es la compañía que canaliza la inversiones de ambos accionistas en proyectos de energías renovables y cogeneración en España y Portugal. En la actualidad cuenta con más de 1.100 MW de potencia total instalada, repartidos en parques eólicos, minicentrales hidroeléctricas y plantas de cogeneración.
Según destaca Fenosa, “con casi dos décadas en el mercado, EUFER mantiene un claro compromiso por el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, aportando soluciones técnicamente óptimas para la generación de energía”.
*En el informe anual de ACS de 2004, aseguran que luchan por velar contra la corrupción en todas sus formas, incluídas la extorsión y el soborno y que favorecerán el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
http://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/documentos/acs-Informe-Anual-Responsabilidad-Social-Corporativa-2004.pdf
Desde el mes de septiembre de 2002, el Grupo ACS se
integró en el grupo de empresas firmantes de la
iniciativa “Global Compact” (Pacto Mundial) promovida
por el Secretario General de las Naciones Unidas con el
objetivo de implicar y potenciar la acción del tejido
empresarial en la promoción de principios básicos para
el buen funcionamiento de la sociedad y las
instituciones.
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
de discriminación en el empleo y la ocupación.
que favorezca el medio ambiente.
promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión
de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
jueves, 25 de septiembre de 2008
La imparcialidad de los líderes de la prensa extremeña (Hoy y Periódico Extremadura) con la Plataforma Ciudadana Refinería NO

http://www.hoy.es/20080925/regional/critica-contradicciones-grupo-gallardo-20080925.html
*Así la vio Extremadura al día
http://www.kaosenlared.net/noticia/68576/refineria-balboa-mintieron-mienten-mentiran-rueda-prensa-pcrn-24-9-08
NS/NC
miércoles, 24 de septiembre de 2008
La Junta de Extremadura no hace caso de las recomendaciones del gobierno que pide austeridad en tiempos de crisis

Hasta yo mismo lo reconozco, aquí en la jaula: esto ya hasta aburre. Pero hay que seguir piando porque despacio se llega lejos. Este año, las celebraciones institucionales del Día de Extremadura se han ampliado hasta los días 19 y 20 de septiembre, por mor y para satisfacción de D. Francisco Camps y su Gestión Ibérica de Eventos Culturales, S.L., antes MKG. Si el año pasado despachó a Carlinhos Brown, para entretener a la clientela, por la módica cifra de 166.000 euros, éste se ha traido a The Chieftains y, dado que el Pisuerga pasa por Valladolid, los hermanos Campillo, o Tam Tam Go, aprovechan el rebufo -secundados por la Warner y Canal Plus- y graban un disco en directo en el Teatro Romano de Mérida dos fines de semana después de la fecha festiva, pero con cargo al erario público. Así, el importe de la “Dirección técnica y artística, y producción artística del acto lúdico e institucional del Día de Extremadura 2008, a celebrar los días 7, 19 y 20 de septiembre en el Teatro Romano de Mérida” supone la respetable cifra de... 389.878 €. Al cambio, 65 millones de pesetas. En tres días. Hemos de suponer, valga la redundancia, que además de ser "gratuito" el acceso al concierto, el albúm resultante sea a su vez de dominio público, así como sus beneficios. Ojalá, dado que el grupo comenta que "ha elegido el marco del Teatro Romano por la energía que irradia a los que actúan en él y por su condición de extremeños".
Vamos a tumbar esa térmica ilegal
Recordamos que esta sentencia anulaba el acto administrativo por el que el anterior Consejero de Agricultura y Medio Ambiente admitía el recurso de alzada de Iberdrola reubicando el proyecto.
El Recurso de Iberdrola fue hecho ante la resolución de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente DENEGANDO la Autorización Ambiental Integrada por ubicar el proyecto a menos de 2.000 mt de la población (DOE 11 de 26/01/2006)
La Sentencia no fue recurrida y es firme.En Plazo de ejecucción y sin haber habido acuerdo de las partes (Plataforma /Junta de Extremadura/Iberdrola) para ello la Junta ha sacado a información pública el proyecto reubicado.
No vamos a perder la ocasión de alegar ,DE NUEVO,a este proyecto.denuciando la ilegalidad del proceso y aportando nuevas alegaciones sobre el proyecto.
Es necesario demostrar a la Junta que a pesar de lo forzado y precipitado de sus resoluciones ,que extrañamente benefician a esta Empresa que los extremeños/as conscientes SI RESPETAMOS LAS LEYES y volveremos a colapsar los Registros con nuestras Alegaciones.
El proyecto se encuentra a disposición de los ciudadanos/as en la Consejeria de Industria (Mérida)de la forma ocultista(no facilitando copias en ningún formato) que es habitual ya del Gobierno Regional.
Os invitamos a todos /as a pasarse por allí y leerlo pues parece que cumplir con una información pública es un trabajo "desagradable" para ellos. Hagámoslo trabajar.
El plazo para alegar termina el 18/10/08
El Modelo que proponemos lo podeis encontrar en nuestra pagina web y como archivo adjunto en esta noticia. También en este enlace se puede ver la información pública proporcionada por la Junta (aunque no está completa, ya los interesados deben ir allí a verlo): http://www.extremambiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=579&Itemid=397
http://www.termicasnoextremadura.org/
http://www.nodo50.org/termicasno/descargas/CentralTermica.pdf
http://www.kaosenlared.net/media/9/9056_0_ALEGACION_ALANGE.pdf
Todavía estamos a tiempo
La mortalidad de buitres en Els Ports ha obligado a la Conselleria de Medio Ambiente a dictar orden de paralización para los parques eólicos Arriello y Folch II, entre Vilafranca y Castellfort, mientras se investiga el impacto que los aerogeneradores están teniendo sobre la población de esta especie protegida en toda la comarca.
Las últimas cifras oficiosas hablan de 220 buitres muertos en Els Ports como consecuencia de la instalación de aerogeneradores en la comarca. La mortalidad de esta especie protegida en las zonas eólicas 1, 2 y 3, que se corresponden geográficamente con las comarcas de Els Ports y el Maestrat, ha obligado a la Conselleria de Medio Ambiente a ordenar la paralización de dos de los parques eólicos en funcionamiento en el norte provincial, con el objetivo de estudiar la incidencia de los aergeneradores en la colonia de buitres
http://www.lasprovincias.es/valencia/20080621/castellon/muerte-buitres-ports-obliga-20080621.html
Aunque los promotores de los parques eólicos en 1996 dejaron bien claro que «el impacto ambiental sería el mínimo posible», y EHN aseguraba «abordar los proyectos desde el máximo respeto al medio ambiente», diez años después se retoman los trabajos. La actual carretera hasta el pueblo de Etxague y las pistas que suben a la sierra desde el mismo no son transitables para el transporte de unas torres de cien metros, así que la carretera será ampliada hasta alcanzar los siete metros de ancho, y las pistas se adecuarán, eliminando alguna curva y asfaltando ciertos tramos. De nuevo movimientos de tierras y camiones monte arriba y monte abajo. De nuevo desaparición de vegetación y pastos, castigando una vez más al ya en peligro ganado valdorbés. Y, junto a ello, la desaparición de un frondoso bosque que da testimonio de la transición de climas de Nafarroa y que supone el único paso posible para el tránsito de las aves migratorias, dado que Izko y Alaitz suponen ya una peligrosa barrera con sus torres de largas aspas.
http://www.gara.net/paperezkoa/20080115/57778/es/La-Valdorba-colonizada-molinos-viento
La inminente instalación en nuestro pueblo, (Cañete la Real, Málaga) de varios parques eólicos, concretamente los planteados en los parajes conocidos como "Las Escaleretas" y "Las Navas", han provocado en nosotros, vecinos y vecinas del mismo, honda preocupación.
No logramos comprender cómo unos parajes de insólito valor natural por su paisaje serrano y que atesoran una avifauna en gran parte catalogada como vulnerable (aguilucho cenizo, águila perdicera, alimoche) y de otras muchas recogidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, todas con categoría de Interés Especial (Buitre leonado, del que existe una numerosísima colonia en nuestra localidad, el Cernícalo vulgar, Halcón abejero, Cuervo, Águila culebrera...), han obtenido la calificación de impacto ambiental favorable, considerando que existe un precedente negativo de impacto sobre los parques que pretendían instalarse en los parajes de Cerro Milla y Sierra de Malandrajo, ambos en el mismo término y tan próximos a los anteriormente citados, que la decisión favorable a su instalación debe ser revisada, pues su impacto ambiental ocasionará fuertes perjuicios en nuestro medio.
Creemos que está prevaleciendo, por encima de cualquier otro, el criterio mercantil, tan en boga actualmente, que ciega las voluntades individuales y las colectivas, la de los ciudadanos y las de los ayuntamientos, anulando todo análisis con perspectiva de futuro. Por ejemplo, veremos seriamente dañadas nuestras expectativas de consolidar un sector que empezaba a emerger en la localidad en torno a distintas iniciativas sobre turismo rural, que hacía viable un desarrollo sostenible. En vez de ahondar en proyectos que la misma Junta ha promovido y alentado, contradictoriamente, se decide cambiar no sólo nuestra fisonomía, sino nuestra manera de entender el futuro, pasando de ser un medio eminentemente rural, a convertirnos en una plataforma de suelo industrial con todas sus consecuencias. Se verán seriamente afectados los valores naturales, y tremendamente los ecológicos, entrando en seria contradicción con los programas de reinserción y cuidado de aves de la propia Junta en la provincia.
http://www.kanetelareal.es/MOLINOS.html
El conservacionista desmonta muchos de los argumentos a los que se acogen los gobiernos, y algunos grupos ecologistas, para justificar la incorporación de esta nueva fuente de energía. Los molinos pueden alcanzar los 100 metros de altura, y para la instalación de las 2.700 turbinas que se pretende implantar en el territorio valenciano se necesitará un millón de toneladas de hormigón y canteras, explica Duchamp. Todo ello para unas posibilidades de rendimiento de un promedio del 20% de energía a generar."Lo que el Gobierno valenciano está haciendo es arruinar el pintoresco interior de la Comunidad Valenciana para producir lo mismo que haría una central eléctrica de gas", asegura Duchamp. Este experto señala además que estas plantas de energía eólica necesitarán el respaldo de una central convencional de gas, para compensar los altibajos del viento. "No permitirán, por tanto, el cierre de ninguna central nuclear, y no ahorrarán gases de efecto invernadero, por la necesidad de mantener el funcionamiento de las centrales convencionales para respaldar su errática producción". Enumera también como efectos negativos "el impacto visual; el peligro de incendios por las turbinas; la contaminación del agua de lluvia y capas freáticas; la erosión del suelo; o el estrés que puede generar el ruido de los molinos para las personas que residan en su entorno". Y, sobre todo, "las aldeas afectadas habrán hipotecado su futuro de desarrollo sostenible basado en el turismo rural".

martes, 23 de septiembre de 2008
Ninguneando que es gerundio. Play Cáceres, el festival de la vergüenza
Hemos consultado con productores audiovisuales con gran experiencia y esto es lo que nos dicen:
"...Creo que el spot, aparte de carente del menor ritmo (y eso que se trata de música) y de que no interese ningún nombre local -bastante revelador- tiene, desde un punto de vista creativo, graves carencias: lo primero, que los modelos elegidos no son actores, sino figurantes: su interpretación (gestualidad, dinamismo...) es calamitosa. Segundo, la animación es lisa y llanamente simplista. Los figurantes han sido rodados sobre un ciclorama para incrustar después, mediante un "croma", los efectos digitales, que son de principiante. Los escenarios apenas son reconocibles. Calculo que con 3.000 euros lo han podido producir y les ha sobrado dinero..."
Se están gastando casi medio millón de euros en publicidad y promoción de este festival, aparte de no citar ni sacar a los artistas extremeños hacen estas chapuzas de anuncios baratos. Se están merendando la herencia del abuelo
Angel Calle, alcalde de Mérida, no apoya las centrales térmicas proyectadas en la comarca
La Cadena Ser ningunea a los artistas extremeños en sus promociones de Play Cáceres
Luego no tienen ningún reparo al utilizar la música de algunos de estos artistas para sus promociones y anuncios y encima pasándose por el forro de los cojones los derechos de autor. Como ocurrió hace un par de años con una campaña de quesos del casar donde utilizaron, sin ningún permiso, la música del segundo disco del grupo Los Niños de los Ojos Rojos.
La PCRN se querellará contra Lucio Poves, director de informativos de la Cadena Ser de Extremadura y defensor acérrimo de la refinería de Gallardo


Los Abogados de la PCRN , cumplimentado este trámite, presentarán la querella próximamente ante los Juzgados de Zafra.
El sr. Lucio Poves, es columnista habitual del periódico “30 días. Comarca Matachel” y director de informativos de la Cadena Ser en Extremadura.